9 Pasos para mejorar la salud de tu espalda
Dado que el dolor de espalda afecta a 8 de cada 10 adultos en su vida, aquí hay nueve pasos simples que se pueden seguir para aliviar algunos de los síntomas y mejorar tu espalda hoy.
El dolor de espalda en números.
Para comprender mejor cómo el dolor de espalda afecta a la sociedad, aquí hay estadísticas de estudios concluyentes realizados en los últimos años.
Retos de la fisioterapia en el siglo XXI
La Fisioterapia es una profesión dentro del área de salud de gran importancia, ya que tiene como la principal finalidad mejorar la atención primaria de salud y la calidad de vida.
Traumatismo craneoencefálico y neurorehabilitación
La asociación nacional de traumatismo craneoencefálico de los Estados Unidos de America, define al traumatismo craneoencefálico como una lesión al cerebro causada por una fuerza física externa, que puede provocar un estado alterado o disminuido de conciencia, que resulta en limitación de las habilidades cognitivas o del funcionamiento físico.
Hemiplejia y ortesis
Dentro de la rehabilitación del paciente hemipléjico, uno de los grandes retos que enfrentamos es reeducar su marcha. Generalmente nos encontramos con un patrón de marcha disfuncional: mala alineación y alteración en su tono muscular, ya sea disminuido o aumentado.
Enfoque Bobath
El enfoque BOBATH fue desarrollado, entre los años 1940 a 1950, para el manejo de niños con Parálisis Cerebral Infantil y del adulto hemipléjico, por el Dr. Karel y su esposa Bertha Bobath. Este método de tratamiento, continúa siendo uno de los más utilizados en el manejo de pacientes con alteraciones neuromotoras.
Terapia de psicomotricidad
Para comprender lo que es la terapia psicomotriz, debemos comenzar por darle un significado a la psicomotricidad. La psicomotricidad puede entenderse como un proceso inherente al ser humano. Definida por las asociaciones españolas de psicomotricistas: “la psicomotricidad integra las interacciones congnitivas, emocionales, simbólicas y sensoriomotrices en la capacidad de ser y de expresarse en un contexto psicosocial.
Hemiparesia infantil
El término hemiparesia se forma de dos raíces griegas: hemi que significa mitad y paresia que significa parálisis ligera o parcial. En relación a la hemiparesia infantil, podemos definirla como: una parálisis parcial de la mitad del cuerpo del niño, en la mayoría de los casos, se hace evidente en la función motriz del brazo y pierna contralateral a la lesión del encéfalo. Esto quiere decir, que si el daño se localiza en el hemisferio derecho, la dificultad de movimiento se observa en el lado corporal izquierdo y viceversa.
La postura
La posibilidad que tiene el ser humano para trasladarse, explorar el medio ambiente, adaptarse a él para luego transformarlo en su propio beneficio no sería posible sin la verticalidad, la bipedestación, el movimiento.
¡Dejemos a nuestros niños vivir el movimiento!
El movimiento, característica esencial de la vida, acompaña al individuo desde el momento de la concepción, y le da la posibilidad de explorar, relacionarse y experimentar con su medio ambiente para, finalmente, transformarlo y utilizarlo en su propio beneficio.